Club LEGO: juego, colaboración y comunicación para niñas y niños autistas o con desafíos en la interacción social.
En los últimos años, diferentes enfoques de intervención han demostrado que el juego puede ser una herramienta poderosa para favorecer el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas. Uno de los programas que más evidencia científica ha acumulado es la Terapia Basada en LEGO®, también conocida como Club LEGO®.
Este enfoque nació en el año 2003 de la mano del neuropsicólogo Daniel LeGoff, quien observó que muchos niños en el espectro autista mostraban gran interés por los ladrillos LEGO®. A partir de esa motivación compartida, diseñó un programa grupal que utiliza el juego estructurado con LEGO® para trabajar aspectos centrales de la comunicación social, el lenguaje, la cooperación y la resolución de problemas.
¿En qué consiste un Club LEGO®?
El Club LEGO® es un espacio grupal, pensado para niños y niñas (en mi caso, a partir de los 7 años) donde se fomenta la interacción a través de la construcción colaborativa. Cada participante asume un rol específico que se van rotando:
- Ingeniero/a, que da las instrucciones verbales.
- Proveedor/a, que busca y entrega las piezas necesarias.
- Constructor/a, que arma el modelo siguiendo las consignas.
De esta manera, el juego se convierte en una dinámica de colaboración positiva (sinergia): cada rol es fundamental, y solo trabajando en conjunto se logra el objetivo final.
Habilidades que se desarrollan
En los Clubes LEGO® se entrenan de manera natural y divertida habilidades que son básicas en el día a día:
- Comunicación y lenguaje: escuchar, dar instrucciones, usar vocabulario específico, pedir aclaraciones. Ejercitar el lenguaje y en especial su uso (pragmática) en un contexto motivador.
- Habilidades sociales: turnarse, respetar reglas (relativas al proyecto en sí pero también aquellas que marcan la convivencia), negociar y llegar a acuerdos.
- Regulación emocional: manejar la frustración cuando algo no sale como se esperaba y controlar los impulsos
- Resolución de problemas y pensamiento flexible: buscar alternativas, adaptarse a cambios, compartir estrategias.
A diferencia de un juego libre sin estructura, el Club LEGO® ofrece un marco seguro y predecible, que potencia la motivación de los niños y les permite practicar estas competencias en un entorno de respeto y diversión.
Evidencia científica
Diversos estudios han mostrado resultados positivos del modelo. Investigaciones publicadas en revistas de neuropsicología y educación han señalado que la Terapia Basada en LEGO®:
- Mejora la frecuencia y calidad de las interacciones sociales entre pares.
- Favorece la generalización de estas habilidades a otros contextos (escuela, familia).
- Aumenta la motivación intrínseca para comunicarse y colaborar.
El atractivo principal radica en que no se trata de una “terapia disfrazada de juego”, sino de un juego con intencionalidad terapéutica, donde la diversión y el aprendizaje conviven de manera natural.
El Bosque de las Palabras y el nuevo Club LEGO®
Desde el Rincón de la Comunicación Social y Autismo en El Bosque de las Palabras, hemos creado un espacio de Club LEGO® en Monte Grande, en el Centro Terapéutico Cardeza. Allí, niñas y niños con desafíos en la comunicación social podrán compartir, crear y crecer a través del juego.
En este espacio:
- Se trabaja desde la motivación y el interés compartido.
- Cada niño/a es valorado en su individualidad.
- Se fomenta la inclusión y el respeto a la diversidad.
- La consigna central es simple pero poderosa: aprender jugando y creando juntos.
Espero verlos en este nuevo espacio y pueden hacerme las consultas que deseen.
Con amor,
Ele